Enfermedades estacionales.

Durante el día, y durante todo el año solar, se presenta una intensa variación de luz, solar y lunar.

Una serie de procesos que alteran el ritmo circadiano, básicamente el intercambio entre serotonina y melatonina.

Esto afecta de forma distinta a mujeres y hombres, los ciclos son infinitos entre las infinitas variaciones lumínicas, así como la estación, fase lunar, biorritmos, sueño, vigilia, etc.

Al igual que durante el día cambia el ritmo circadiano, las alteraciones se producen de manera más intensa durante las estaciones. Tanto para el hemisferio norte como para el sur.

Las estaciones

Las diferentes variaciones en la intensidad solar en cada parte del año afectan la psiquis, por ende, se producen “marcados cambios emocionales” que, a su vez a través de la imaginación sumado con el entorno social, inducen a mayor alteración de la salud, con enfermedades estacionales.

Cuanto más retirado o alejado de la línea ecuatorial se encuentre bien al norte o al sur, los síntomas serán en escala de mayor intensidad, cerca o sobre el ecuador, los síntomas serán menores.

Igual con las estaciones serán más extremas en cuanto se está más lejos.

INVIERNO

Con la ausencia de luz solar, el cerebro inicia un increíble proceso, la serotonina cede a la melatonina, el frío invernal cambia drásticamente el estado emocional.

La imaginación se torna negativa y pesimista, la melancolía aparece y con ella los recuerdos tristes, esto hace que se entre en depresiones constantes.

Al imaginar sin control, la cascada de situaciones sumada con la letargia o narcosis, imunosuprimen o bajan las defensas dejando vulnerables a infecciones.

Al ser una época de baja temperatura de manera instintiva se busca la cercanía de otros junto con los encierros, aislamientos, seguridad, luz, calor.

El frío, la oscuridad al tener menor cantidad de luz solar, junto con la ausencia de colores vividos, todo se transforma en blanco y negro y escala de grises, produce en el cerebro una serie de alteraciones que inducen a un cambio de consciencia, por ende, la imaginación se torna negativa, generado procesos que afectan tanto al organismo como al comportamiento.

La ingesta de alimentos, bebidas, el consumo aumenta con base en el aislamiento invernal, se actúa contrario con la naturaleza, y al hacerlo, se obtienen las consecuencias.

Es durante la temporada invernal donde la imaginación de alguna manera produce una mayor afectación física, esto sirve como elemento importante para “atraer la atención” mayores visitas, compañía, cercanía, y mayor contagio. 

Esto hace que, al estar más cerca, los contagios son mayores, igual ocurre con los alimentos, al tener que consumirlos con mayor temperatura producen fuertes choques térmicos alterando el sistema digestivo, se presentan problemas renales, dolores musculares, narcosis y fuertes neuralgias.

La imaginación aumenta y magnifica todos los procesos, genera mayores enfermedades, aunque estas no se existan, se somatizan los sentimientos.

Enfermedades invernales

Gripes, neuralgias, problemas renales, tensión y dolor muscular, problemas digestivos, narcosis o sueño, cansancio, apatía, depresión.

 PRIMAVERA

Una temporada extraña de sensaciones, emociones y sentimientos encontrados.

Los cambios lentos donde la melatonina sede ante el inicio de la serotonina, hace que la imaginación genere procesos renovadores, ilusiones, esperanzas, anhelos, la nostalgia ha pasado, se renuevan lentamente las energías.

Es un tiempo cambiante, el deshielo invernal aparece, junto con los primeros brotes, las afectaciones cambian, los problemas bronquiales aparecen por el polen que se libera, asi como la desintoxicación del invierno produce cambios con alteraciones digestivas, la intensidad de luz solar activa la serotonina aumentando la energía física y mental.

Al mejorar el clima, las reuniones sociales, el regreso al trabajo, estudio, labores y festividades primaverales, acusan mayor contagio de virus, gripes, bronquitis, infecciones urinarias, aparición de hongos.

La imaginación cambia los estados emocionales, los pensamientos son ahora más concretos, todo tiende a mejorar, se percibe la esperanza de los nuevos inicios, planes, proyectos, ilusiones, amores, etc.

Es la estación donde aumenta el poder mental, logrando grandes cambios.

La motivación, el deporte, el cambio del paisaje ahora con vivos colores estimula el pensamiento amplificando la imaginación.

Enfermedades primaverales

Alergias, gripes, bronquitis, dolores musculares, dermatitis, hongos, problemas auditivos, conjuntivitis, gastritis.

VERANO

La melatonina ha desaparecido, las horas de sol son de mayor duración produciendo serotonina, alegría, felicidad, bienestar, aumento de energía.

Pero el verano trae un peligro escondido, las migraciones, viajes, paseos, la cosecha de la primavera trae mayor contagio de bacterias, por ende, los problemas digestivos e infecciones aparecen en mayor medida.

La imaginación en el verano entra en un estado de “poder” o genera estados elevados de confianza, todo brilla y ese brillo es altamente vivificante, momento en que todo se refuerza.

Una imaginación desbordada lleva a la osadía, se asumen retos y desafíos de gran peligrosidad, se toman la mayoría de las decisiones equivocadas, se ejecutan actos innecesarios que terminan en tragedias, de hecho, el verano es la estación con más accidentes.

Enfermedades del verano

Básicamente todo tipo de infecciones, el aumento de la temperatura produce el clima ideal para el aumento de bacterias.

Deshidratación, migrañas, dermatitis, quemaduras solares, otitis, diarreas e intoxicación alimentaria, problemas de vesícula, enfermedades de transmisión sexual, problemas genitales y anales, estreñimiento, asfixia, apnea, infecciones por picaduras de insectos.

OTOÑO

La estación que cambia bruscamente los estados emocionales y por ende la imaginación, la ausencia de serotonina se siente de manera inesperada, la caída de la luz solar produce un aumento de la melatonina.

La depresión, nostalgia, tristeza, ansiedad, soledad, abandono hacen su aparición llevando la mente a un estado apático.

La imaginación se polariza lentamente en lo negativo, aparecen los temores, ausencias, incertidumbre, se revalúan las acciones tomadas, la luz otoñal que anuncia el invierno produce un cambio total en los estados mentales y físicos.

La imaginación es descontrolada, se llegan a estadios mentales altamente conflictivos.

Este estado emocional incide en el desarrollo de diferentes enfermedades, donde la imaginación las refuerza al conocer determinados síntomas, es la época donde por “asociación” se generan similares procesos.

Enfermedades del Otoño

El proceso se repite de manera similar con la primavera, la depresión luego del verano, las ausencias, volver a la rutina y la preparación para el invierno.

Se presentan, alergias, gripe, dermatitis, migrañas, apatía, pereza y narcosis.

Contagios, ansiedad, sobrepeso, irritabilidad, mal carácter, desordenes en los ritmos circadianos, insomnio, cambios menstruales, aumento potencial de la testosterona, aparición de enfermedades complejas, fuertes neuralgias.

Se recomienda como complemento la lectura del libro Zodiaco y Destino, y el libro el Poder de la Imaginación, donde se comprende cómo actúan los ciclos lunisolares en las diferentes alteraciones que producen, de acuerdo con la estación donde se allá nacido.

Todos Los Derechos Reservados WICCA S.A.S
(Prohibida su copia reproducción sin autorización)
ISBN: 958-33-5758-8

Apoyo Voluntario

Crear es un arte que transmite un conocimiento, si este le ha servido lo invitamos apoyar nuestro trabajo. La magia multiplica

9,00 US$

Haz clic aquí para comprar.